Procesos
Haz un comentario

León Ferrari

Pocas veces de un modo tan contundente un artista latinoamericano se ha instalado en la órbita de las artes internacionales como León Ferrari. Y sin embargo, esta obra nunca abandonó su territorio más próximo. Se preocupó, se ha dicho incansablemente, por denunciar los excesos del poder y la intolerancia y las consecuencias derivadas de esto mismo.

Ferrari nació en Buenos Aires en 1920. Como buena parte de su generación se exilió en 1976, en su caso, se instaló en  São Paulo. Antes de eso, vivió un tiempo en Milán. Conoció a Rafael Alberti e ilustró alguno de sus libros. Esta relación entre texto y dibujo sería fundamental para su obra posterior, pues una buena parte de su obra gráfica, de sus dibujos, semeja exóticas caligrafías.

Se ocupó de la escultura. Una escultura volátil, contraria a las características convencionales de este arte milenario. Esto fue parte de un proceso evolutivo, que pasó de la piedra a las varillas simples y elementos livianos. Realizó también esculturas sonoras. Objetos con barrunto surrealista, libros de artista y realizó múltiples colaboraciones. Es imposible criticar el poder sin una fuerza de apoyo.

Entre sus colaboraciones más importantes se encuentra Tucuman arde donde participaron distintos artistas e intelectuales argentinos como: Balvé, Bortolotti, Carnevale, De Nully Brown, Favario, Ghilioni, Giura, María Terese Gramuglio, Jacoby, Elizalde, Escandell, Maisonnave, Rubén Naranjo, Puzzolo, Pidustwa, Juan Pablo Renzi, Rippa, Nicolás Rosa, Schork y el escritor Rodolfo Walsh. En la concepción de la idea de la obra también contribuyeron Carreira, Paksa (creadora del título de la obra), Ruano y Suárez.

Según Juan Pablo Renzi, pintor, la obra consistía más o menos en lo siguiente:

“Tucumán Arde” fue una obra de concepción y realización colectiva y multidisciplinaria que se montó en noviembre de 1968 en las sedes de la “CGT de los Argentinos” de Rosario y Buenos Aires. La hicieron intelectuales y artistas de diferentes disciplinas, de ambas ciudades, que se proponían crear un fenómeno cultural de características políticas que excediera los cauces habituales de las vanguardias que ellos mismos practicaban. Para ello era necesario asimilar el concepto de vanguardia estética al de vanguardia política. Un objetivo fue el de evitar la “absorción de la obra” arrancándola del circuito tradicional de las instituciones culturales oficiales; El otro, transformar el hecho en un medio de transformación política y de adhesión a las luchas populares del momento.

El tema Tucumán, y los problemas sufridos por los cañeros y los obreros delos ingenios tucumanos, era uno de los cincopuntos del plan de lucha de la CGT, que los artistas apoyaron. Aunque los demás puntos eran igualmente importantes, se consideró que Tucumán presentaba mayor amplitud de enfoques por la complejidad de sus problemas (pobreza, explotación, represión, aislamiento, desiformación, etc.) y permitía realizar un trabajo más completo y eficaz.

La intención fue la de inventar una estructura que permitiera filtrar en los medios periodísticos la información que ellos mismos evitaban publicar. Para ello se partió del principio de instrumentar el “atractivo de nota” que los artistas de vanguardia generaban en los medios en la década del ’60. La estructura consistía en diferentes acciones, aparentemente independientes, que luegoconfluian en la etapa final dándole el sentido buscado y aumentando su intensidad:

a-

Campaña incógnita “TUCUMAN”. Pegatina de afiches por toda la ciudad.

b-

Campaña de la Bienal. Pegatina de afiches (de diseño más “refinado”) anunciando una “1° Bienal de Arte de Vanguardia” en la Sede de la CGT de los Argentinos.

c-

Anuncio en los medios del viaje de un nutrido grupo deartistas de vanguardia de Buenos Aires y Rosario hacia Tucumán, para “interiorizarse” de los problemas de la zona.

d-

Campaña “Tucumán Arde” – Pintadas con aerosol (al estilo campaña política” de la frase “Tucumán Arde”. Pegatina de obleas con la misma inscripción.

e-

Obtención de la información (reportajes grabados y filmados, fotografías, textos, etcétera) por el grupo que había viajado a Tucumán; este material era recibido y procesado para su exhibición por el grupo con base en Rosario, encargado de montarla exposición final.

f-

Regreso del grupo de Tucumán e inauguración de la muestra del material en la CGT de los Argentinos de Rosario; el mismo día y en el mismo lugar en que se había anunciado la inauguración de la “1° Bienal de Arte de Vanguardia”. Durante la muestra se realizaron reportajes al público que inmediatamente se desgrababa, tipeaba e imprimía para su distribución.La muestra en Rosario duró una semana. En Buenos Aires fue clausurada por la policía el mismo día de la inauguración. Algunos medios difundieron algode la información aunque no en forma completa.

La pieza desde luego resultó una provocación que desconcertó a muchos. Se escogió Tucuman por sus terribles condiciones de pobreza y desigualdad social y cultural. Quienes participaron se lo tomaron realmente en serio. Sucedió en noviembre de 1968. Ese año nos guste o no, el mundo vivió un cambio de paradigmas. León Ferrari fue uno entre otros de los más fervientes promotores de esta transformación.

Hace cinco años murió, este artista extraordinario.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *